domingo, 31 de agosto de 2008

El conflicto del campo y el lock-out a la información


La intención del gobierno nacional de establecer un sistema de retenciones móviles a la producción de soja derivó en un conflicto de severas proporciones. Los cortes de ruta promovidos por las entidades agropecuarias, los cacerolazos, las movilizaciones en defensa de política del gobierno, los discursos de la Presidenta dieron lugar a muchas y diversas opiniones sobre el tema. Sumado a este proceso vivimos en estos días un debate sobre el rol de los medios de comunicación en lo que fue este conflicto, pero que lo supera y lo que pretende es discutir que papel han tenido y tienen los medios de comunicación en la sociedad y en la vida política argentina.
Que estos dos debates se hayan dado casi al mismo tiempo no es solo casualidad forman parte de un mismo problema de índole política acerca de qué y cómo interviene la política y el Estado en la regulación de la economía, del mercado.
El debate sobre qué modelo de país construir después de la debacle neoliberal de los 90 y como se redefinen la matriz de estado-mercado-sociedad es un debate donde los actores sociales y políticos se han posicionado claramente entre quienes quieren evitar este debate -porque evidentemente el estado de cosas actual les favorece- y quienes pretendemos transformar la realidad en función de construir una sociedad mas igualitaria y un país mas justo y soberano.
La posibilidad real de avanzar hacia estas transformaciones, ponen de manifiesto la necesidad de construir una agenda pública que incluya estos debates. Nuestra sociedad debe ser conciente también de que en momentos en los que estos debates toman formas concretas como fue en estos dos casos, la organización social y política debe darse en torno a quienes han puesto en tela de juicio a los sectores que representan intereses minoritarios.

Intereses de clase
Los sectores del poder económico concentrado en la Argentina, que hoy se concentran en el agronegocio (como en los noventa se concentraban en las privatizadas y en los negocios especulativos de las finanzas) se ven favorecidos por la increíble situación internacional de un crecimiento sin límite en los precios internacionales de los alimentos. Han ganado y concentrado mas riqueza que ningún sector económico en nuestro país.
Sin embargo frente a una medida que pretende una mínima regulación de esa situación de privilegio reaccionan concentrando sus fuerzas. Encontraron aliados en algunos casos hasta impensados, como los llamados pequeños y medianos productores de la FAA., estos fueron la punta de lanza en el conflicto a través del corte de rutas nacionales. También el influyente poder de los grandes medios de comunicación, especialmente la televisión que estuvieron jugados a defender sus intereses.

Libertad de empresa
La cobertura mediática de lo ocurrido durante mas de veinte días de lo que se describió como “paro histórico”, o “Gobierno vs. Campo” no es una simple confusión de manejo de la información en los medios de comunicación. Fue un discurso que tenia una clara intencionalidad de defender o proteger a estos sectores económicos.
Son estos mismos grandes medios de comunicación los que reaccionan ahora y pretenden, tras el falso argumento de la libertad de prensa, evitar la discusión sobre el papel que tienen en la producción y circulación de información en una sociedad democrática. Pero la realidad indica que el sistema de medios en la Argentina es inequitativo.
Regulado por una normativa que mantiene grandes lineamientos desde la Dictadura, donde los medios televisivos, gráficos y radiales se concentraron en unas pocas empresas (a las cuales vale decir también el gobierno les renovó las licencias en 10 años mas) y con un deficiente sistema de medios públicos, es explícita la necesidad de reformular las condiciones de difusión y acceso a la información, derecho inherentes a los ciudadanos de un sociedad democrática. (Los oligopolios multimediales tergiversan esto y consideran que el derecho a la información es el derecho a vender la basura que se les ocurra).

Debates de fondo
La posibilidad de regular los sectores hiperrentables de la economía o de garantizar un sistema que produzca información libre, plural y que la misma pueda llegar a todos/as, no puede quedar bajo el libre albredío del mercado como ya fue en los años del neoliberalismo. Queda claro entonces que debe avanzarse en una nueva regulación por parte del Estado sobre estos problemas y otros. Asuntos como la renta energética del petróleo, la universalización de algunas asignaciones sociales, el sistema impositivo en forma general etc, también deben ser discutidos pues forman parte de los ejes sobre los cuales redefinir la construcción de un modelo de país.

No hay comentarios: