Movilización Universitaria y Paro Nacional Docente
* Texto difundido por Agrupación La Vertiente
El reclamo presupuestario para la Universidad Pública y las medidas de lucha contra la ofensiva privatista de Macri sobre la Educación Pública, nos convocan una vez más a DEFENDER LA EDUCACIÓN PÚBLICA.
En la UBA y en la Facultad de Sociales en particular, mucho se ha debatido y expuesto sobre "la emergencia económica”, y es claro que todos los/as que conformamos la comunidad de Sociales acordamos en la necesidad de lograr el edificio único y mejorar las condiciones materiales de nuestra casa de estudios.
El movimiento estudiantil ha sido por definición, el sector más dinámico en la historia de estas proclamas y es por ello que este año, frente a las condiciones en que se encuentra la facultad, volvemos a tomar la iniciativa convocando al resto de los sectores de la comunidad académica a que se sumen también al debate y las acciones tendientes a lograr una transformación de fondo sobre la realidad que nos atraviesa.
Desde LA VERTIENTE nos sumamos a las medidas de difusión, movilización y concientización, y apoyamos el paro docente de 24 hs. convocado por CONADU para este 10 de septiembre, señalando que la redistribución de la riqueza implica afectar los intereses de los sectores más concentrados de la economía a partir del fortalecimiento de la intervención del estado a favor del campo popular.
Debemos evitar los reclamos corporativos o la búsqueda de meros golpes de efecto que no acompañan la lucha en un sentido colectivo y aislan la protesta universitaria de la etapa política actual. La acción vanguardista de algunos sectores del movimiento estudiantil no solamente vacía los espacios físicos de nuestras facultades, sino fundamentalmente, el espacio de reflexión y deliberación que debe acompañar a la protesta.
En este sentido, consideramos que nuestro reclamo debe enmarcarse en el proceso político de recomposición económica que se inició en el 2003 y asumir el desafío de impulsar, junto con las medidas de acción y movilización, los debates hacia la reconstrucción de una Universidad Pública vinculada con la realidad y las problemáticas sociales.
Convocamos al conjunto de la comunidad universitaria y a todos los sectores sociales que se hayan abocado a la construcción de un proyecto de país con igualdad, democracia y distribución de la riqueza a defender la Universidad y la Educación Pública.
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas
miércoles, 10 de septiembre de 2008
domingo, 31 de agosto de 2008
FEDUBA: libertad sindical y participación democrática

FEDUBA es una organización sindical de los trabajadores docentes de la UBA que, según su secretaria general la profesora María Inés Vignoles, fue creada a los efectos de “conformar una asociación sindical en defensa de los intereses de los trabajadores docentes de la UBA, acorde con la libertad sindical y la participación democrática de los trabajadores docentes”.
Uno de los objetivos de FEDUBA es revertir las condiciones de irregularidad de los docentes de la UBA, a partir de la generación de espacios de participación y ámbitos de trabajo dinámicos como el de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) que, a partir de los lineamientos generales del Convenio Colectivo que CONADU (Federación a la cual pertenece FEDUBA), se discute actualmente en el CIN. “Se trata de que sean los propios trabajadores docentes quienes identifiquen y aporten las soluciones necesarias a los problemas que afectan su espacio laboral. Para ello es fundamental, y es una de las reivindicaciones más fuertes de FEDUBA, que el sector trabajador participe en pie de igualdad con el sector empleador, en la definición de las pautas que afectan su propia seguridad y la de los alumnos”, afirma Vignoles.
Asimismo, los docentes de FEDUBA se encuentran avocados a la discusión de la nueva Ley de Educación Superior: “La intención es continuar con una serie de jornadas de debate sobre los lineamientos y el sentido que debería guiar a la nueva ley, junto a estudiantes, docentes y organizaciones sociales, tal como FEDUBA hizo en noviembre del año pasado en la Facultad de Ciencias Sociales” recuerda la secretaria general de la gremial docente.
Pensar la Universidad, hoy
FEDUBA ha tomado en sus manos la tarea de dar respuesta a las inquietudes docentes, generando una nueva instancia más abierta y democrática desde la cual empezar a pensar un modelo de Universidad diferente. Mucho es lo que debe ser reformulado: la situación de los ad honorem, la institucionalización del CBC, la extensión de la ciudadanía universitaria a los auxiliares docentes. Pero la apuesta de FEDUBA es mucho más ambiciosa: no se trata solamente de quedarse en la mera reivindicación sectorial, es decir, de luchar por la recomposición salarial; sino también de empezar a pensarnos como parte de un proyecto de país. “Lo que nos proponemos es avanzar, junto con el conjunto de la comunidad universitaria, hacia una estrategia de redefinición social, de modo de lograr una UBA más abierta, democrática y justa.”
Universidad de Buenos Aires: debates pendientes
Este año, dos debates cruciales para la Universidad Pública marcan la agenda: se cumplen 90 años de la Reforma Universitaria de 1918 y se inicia un debate público sobre una nueva Ley de Educación Superior. En este marco, debemos instar a que la postergada Asamblea Universitaria se realice a fin de generar el espacio para pensar y proponer alternativas al modelo de educación superior neoliberal que rige hoy en la UBA.
La crisis de la Universidad manifiesta el agotamiento de un modelo educativo engendrado en los años del “capitalismo salvaje”, modelo orientado a la producción de conocimientos para el mercado y basado en la privatización del derecho a la educación.
La irrupción de la crisis de la UBA, a su vez pone en escena la necesidad de reconstruir un proyecto que vuelva a dar sentido a nuestra formación académica al tiempo que oriente la investigación hacia la construcción de las herramientas teóricas y prácticas para abordar las problemáticas sociales.
La crisis de la Universidad manifiesta el agotamiento de un modelo educativo engendrado en los años del “capitalismo salvaje”, modelo orientado a la producción de conocimientos para el mercado y basado en la privatización del derecho a la educación.
La irrupción de la crisis de la UBA, a su vez pone en escena la necesidad de reconstruir un proyecto que vuelva a dar sentido a nuestra formación académica al tiempo que oriente la investigación hacia la construcción de las herramientas teóricas y prácticas para abordar las problemáticas sociales.
Hacia una nueva Ley de Educación Superior

2008 - Un año para ser protagonistas...
La agenda de educación superior para este año sitúa a la Universidad Pública en un lugar protágonico: la posibilidad de avanzar en una nueva Ley de Educación Superior y en reformas estatutarias, son algunos de los debates que circundan los ámbitos académicos, políticos y periodísticos por estos días.
A diferencia de lo acontecido durante el 2007, donde la abarrotada agenda electoral relegó la discusión propia del sistema universitario nacional, este año la Universidad Pública intentará recuperar espacio en el debate público para expresar demandas postergadas por algún tiempo...
De las políticas neoliberales al debate por un modelo de país
Durante décadas nuestro país y Latinoamérica padecieron la implantación de un modelo de exclusión y fragmentación social, concentración de la riqueza y privatización del acceso a los derechos de ciudadanía, modelo que se inauguró con genocidas dictaduras en la región.
La universidad pública, también fue víctima del golpe del ’76 y se vio impregnada por la lógica neoliberal, cuya máxima expresión cristalizó en la Ley de Educación menemista. Actualmente el sistema de educación superior en su conjunto atraviesa una crisis que manifiesta el agotamiento de este modelo que los ’90 nos legaron. El desafío: encarar un debate público sobre un modelo alternativo para la universidad pública que redefina su rol en el marco de un proceso transformaciones en el país y la región.
Luego de la crisis que azotó a la Argentina durante el 2001-2002, la política como herramienta de transformación comenzó a recuperar un lugar preponderante en dispositivo decisional del Estado nacional. Se habilita entonces la posibilidad de limitar al mercado y los sectores concentrados de la economía a la hora de decidir sobre la asignación de recursos y la generación de políticas públicas. Es un escenario de disputa al interior del Estado entre quienes apuestan a construir un proyecto popular y soberano, y aquellos que pretenden asegurar sus privilegios a costa de la enorme brecha que hoy separa a los sectores más ricos de nuestro país de los sectores más vulnerados.
Es en esta disputa donde las transformaciones y resolución de las demandas populares aparecen como posibles. Y es en esta disputa en donde la Universidad Pública debe redefinir su posición y función social: como el espacio por excelencia de producción académica de conocimientos y herramientas teórico-prácticas para abordar las problemáticas sociales.
Hacia una nueva LES
La lógica neoliberal produjo un completo desacople de la Universidad respecto de la realidad y los debates políticos generales. La discusión sobre una nueva Ley de Educación Superior que reemplace a la ley menemista, apunta principalmente a generar al interior de Universidad Pública y en vinculación con la sociedad, un verdadero debate sobre su rol en la construcción de un modelo de desarrollo con equidad y justicia social para todos los/as argentinos/as.
La construcción de un nuevo marco normativo que defina los principales lineamientos sobre los cuales se erija el sistema universitario nacional tiene como trasfondo el debate sobre el rol del estado a la hora de garantizar el derecho a la educación superior. La lógica de producción de conocimientos orientada hacia el mercado, se ve cuestionada en un contexto en el que las condiciones históricas que hacían posible la libertad de mercado empiezan a cambiar en un escenario de disputa frente a la intervención del estado.
Este año se cumplen noventa años de la Reforma Universitaria de 1918. Uno de los mayores méritos de la tradición reformista en la Universidad fue que puso de manifiesto la unidad de la transformación educativa y cultural con la transformación social y política de la sociedad.
Una universidad como un verdadero espacio de formación, investigación y extensión que recupere su auténtica función para la sociedad en que se desenvuelve supone un debate abierto que ponga a la universidad a la altura de los necesidades del siglo XXI: ciencia y tecnología, investigación y generación de políticas públicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)