Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2008

Nos movilizamos por Bolivia y por la Unidad Latinoamericana


SOLIDARIDAD CON EVO Y EL PUEBLO BOLIVIANO
El accionar de las fuerzas de la derecha y los grupos racistas sesecionistas contra el proyecto popular y democrático que impulsa el compañero Evo Morales en Bolivia es ya un verdadero atentado terrorista que ya ha cobrado la vida mas de quince campesinos asesinados, ignorando el masivo pronunciamento de este pueblo en las urnas hace menos de un mes a favor de la política de Evo y el MAS. Las fuerzas del campo popular debemos repudiar totalmente estos atentados y apoyar incondicionalmente la defensa de la democracia y el gobierno del compañero Evo.

EL CONFLICTO POR EL CONTROL DE LOS RECURSOS NATURALES
La maniobra de desestabilización de los sectores del poder en Bolivia no es aislada, sino que forma de una sistemática reacción de todas las oligarquías de la región que pretenden poner freno al avance popular y democrático que han emprendido la mayoría de los actuales gobiernos de América Latina. Esta reacción se torna virulenta en las actuales circunstancias dado que lo que está en disputa es quien es el que controla la utilización de los recursos naturales: si el Estado en función de responder a las demandas populares, o el Mercado para que sean acaparadas por los mas poderosos. En nuestro país hace poco estuvimos dando la misma disputa contra la oligarquía sojera que pretende el control de nuestra renta agropecuaria.

FRENTE A LA REACCIÓN OLIGÁRQUICA, LA UNIDAD POR LA PATRIA GRANDE
El ataque de las oligarquías nostálgicas de las bondades del neoliberalismo, apoyadas en la propaganda de los grandes medios de comunicación y alentadas por la diplomacia norteamericana debe encontrar una respuesta contundente y de conjunto. Es sumamente alentador el accionar asociado de todos los gobiernos de la región para superar este momento crítico. Es una muestra que a través de los caminos de la integración latinoamericana se construye la única posibilidad de forjar un proyecto regional con soberanía política, justicia social, independencia económica y plena vigencia de los derechos humanos y democráticos. Por ello todas las fuerzas sociales y políticas del campo popular debemos acompañar y extender nuestras acciones: movilizaciones, declaraciones y todo tipo de acciones solidarias, porque hoy defender al gobierno de Evo y la democracia en Bolivia es defender nuestro propio futuro de construir un país y una Patria Grande mas justa y solidaria

- Por la Defensa del Gobierno Popular y democrático de Evo

- Por la Unidad Latinoamericana de la Patria Grande, hoy mas necesaria que nunca.

domingo, 31 de agosto de 2008

De la dependencia a la Integración Suramericana


Entrevista a Mario Toer.
Sociólogo, profesor de la materia Política Latinoamericana
(Facultad de Cs. Sociales - UBA). Abril 2008

El reciente conflicto entre Colombia y Ecuador reavivó los debates en torno a las cuestiones de la guerra y la paz, al modo de buscar salida a los conflictos en el continente y las alternativas a la hora de construir modelos de desarrollo para los países de la región. MAREJADA entrevistó al profesor Mario Toer sobre el clima político que atraviesan los países de América Latina.

Revista Marejada: ¿Cuáles son los principales debates en la agenda actual latinoamericana?

Mario Toer: Los principales debates de la agenda actual latinoamericana, pienso, devienen de todo este conglomerado de proyectos que han estado y están buscando una salida más o menos consistente del pantano al que nos habían llevado las políticas neoliberales al finalizar el siglo pasado. Proyectos que buscan interpretar los tiempos que corren y generar bloques sociales y políticos con capacidad de transformación de acuerdo a las particularidades de las relaciones de fuerza de los diferentes países. Se trata de una agenda que, a pesar de lo variada que son estas experiencias, es bastante coincidente en su temática y que, por otra parte, es vista desde el imperio de los Estados Unidos como el punto al cual tiene que intentar dar cuenta.

RM: El reciente conflicto entre Colombia-Ecuador puso en escena algunos debates sobre modelos económico-políticos para los países de América Latina: qué análisis realiza de la Cumbre del Grupo Río y la OEA que se realizó en el mes de marzo en la capital dominicana? Qué rol cumple Estados Unidos en este escenario?

MT: Como decía antes, en tanto Estados Unidos ha visto que tiene que tener una presencia en todos los planos (desde las movidas diplomáticas que intenta realizar, hasta una presencia militar en la región), la situación que vive Colombia le facilitó la concertación de un acuerdo con la fuerza política que representa el actual Presidente Uribe. Acuerdo a partir del cual Estados Unidos demostró tener capacidad operativa que pueda trascender una frontera. Yo creo que el ensayo de bombardear con la misma alta tecnología que se utiliza en Medio Oriente el campamento donde estaba el principal negociador que tenían las FARC para buscar una salida, no solamente al corredor puntual de los prisioneros que venían manteniendo esta fuerza sobre el intercambio, sino a través de esto la búsqueda pacífica del conflicto… pienso que este bombardeo con esta alta tecnología, evidencia a todas luces la presencia de quienes son capaces de operar este sofisticado armamento y su intención en la región. Intención que no pasa por la búsqueda de una eventual salida pacífica al estilo de lo que ocurrió en El Salvador o Guatemala, sino por buscar la posición de actuar con absoluta disposición de aniquilamiento a cualquier variante que pretenda tener un enfrentamiento a las políticas que desde sectores reaccionarios y el imperio se impulsan en la región.

RM: Se habla de modelos estratégicos para la integración latinoamericana: cuáles son los principales desafíos para lograr esta integración y sobre qué ejes se debe estructurar?

MT: Principalmente las características de todos estos proyectos que han surgido en América Latina hicieron hincapié en la búsqueda de caminos para la integración. En la búsqueda de complementación comercial y productiva, los mercados regionales han sido un paso. El Mercosur venía con consistencia suficiente como para servir de parapeto y resistir la modalidad a la vieja usanza, que desde Estados Unidos se buscaba instalar: vínculos de los países de la región, no entre sí, sino a partir del centro de gravitación principal, reforzando la situación crónica de dependencia. Dada la importancia de los avances en el plano económico-comercial, es necesario reforzar los aspectos del intercambio cultural y político. Aún es mucho el terreno que hay que recorrer...

RM: El fenómeno de la “sojización” de las tierras argentinas ha generado algunos debates en torno al modelo de desarrollo productivo en nuestro país. En el marco del conflicto de las retenciones, el tema ha cobrado publicidad. Qué efectos produce esta situación en la región?

MT: Creo que es bastante sintomático y la Argentina lo está viviendo con intensidad, pero no es sólo un problema que se está manifestando en la Argentina. Los llamados agronegocios, buscan maximizar el beneficio a corto plazo sin mirar a costa de quién ni de qué. Hay que considerar que los deterioros que se producen con la unilateralidad de la producción de soja lleva a tener que depender de otras eventuales fuentes para importar alimentos en un momento en que el conjunto de la producción alimenticia viene llevando sus cotizaciones a nivel internacional. Por lo tanto, su correlato inmediato es la creciente dificultad para que esos alimentos estén al alcance de bastos sectores de la población. De allí que la política de retenciones sea el recurso más apropiado para mantener ciertos límites en la producción, obtener recursos por parte del Estado para atender a las situaciones más acuciantes y, al mismo tiempo, permitir que los precios de otros bienes agrícolas no entren en la escalada global.
La batalla que el gobierno argentino pretende encarar, al mismo tiempo, pone en evidencia otro factor: la concertación de los medios de comunicación. El Cuarto Poder, es absolutamente parcial y está supeditado a los intereses de las minorías que son poseedoras. Creo que llegada la ocasión, como ahora que se han puesto a favor de intereses minoritarios; con la mayor elocuencia y creatividad debe mostrarse cómo operan estos medios, que sean puestos en cuestión para obtener una mayor pluralidad en la circulación de las ideas, condición sine qua non para constituir cualquier identidad política, que pretenda desafiar o poner en cuestión la situación de dominación.

***

RM: Qué rol cumplen los medios masivos de comunicación a la hora abordar la nueva realidad regional? MT: En todos los países se ha visto el mismo fenómeno con el mismo grado de concentración: ocurrió y ocurre en Venezuela, Brasil, otro tanto en Ecuador. Uno puede encontrar matices, en algunos países, por ejemplo, donde tradicionalmente estaba legitimado el hecho de que los medios de comunicación estuvieran asociados de una manera prácticamente explícita a un partido político; en el caso de Uruguay, era la ley del juego: estaban el diario del Partido Nacional, diario de los colorados o alguna de sus fracciones, y el diario favorable al Frente Amplio. Entonces como quien dice, ninguno de ellos opera como el gran pool que maneja las noticias a gran escala bajo la pretensión de una cierta neutralidad, cosa que sí ocurre en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Venezuela y México. Creo que el hecho de que un teorema tan simple y elemental como la libertad de prensa esté subordinado a la libertad y el derecho a informarse de los diversos discursos políticos en que se produce lo real, no fue introducido a un debate… principio democrático esencial para sustraernos de este secuestro a que la gente está sometida a un puñado de estafadores de agente de noticias.